MAPA DEL GENOCIDIO DE RUANDA
“Al inicio de su periodo en Clarín, Jaime visito mi despacho en un viaje a Nueva York, y trajo consigo uno de los gráficos en los que usaba un enfoque manual. Se trataba de un mapa de Ruanda, hecho de yeso, en un marco de madera, con una incrustación pintada en una cáscara de huevo. Era un gráfico delicado y dimensional, sofisticado y hermoso. Me recordó el trabajo del artista Joseph Cornell, que creaba mundos mágicos dentro de cajas. Era más que una infografía; era también arte.”
“Cuando en 1996 vi este mapa, supe que la infografía entraba en una fase más rica.”
Extracto del artículo ‘Visión Interior’
John Grimwade
Diseñador de información
Texto incluido en el libro Past, Present, Future.
Mapa de Ruanda, que ubica los campos de refugiados en 1996, derivados del genocidio de 1994
Jaime Serra
Revista Viva, Clarín
Argentina
1996
Se calcula que durante el año 1994 el gobierno de Ruanda, en manos de la colectividad hutu, instigó el asesinato de entre 500.000 y un millón de tutsis, el equivalente al 75% de la población de este colectivo.
Un año después del genocidio, un equipo del diario Clarín se desplazó a los campos de refugiados de la zona. La participación del departamento de Infografía en esta cobertura informativa, se reducía a un pequeño mapa de ubicación que creció, hasta convertirse en una página de la revista dominical, debido, principalmente, al tratamiento gráfico.
Selección de algunas publicaciones del ‘Mapa del Genocidio de Ruanda’
“El diseñador de infografías y artista español Jaime Serra, trabajó como Director de Infografía para Clarín, el diario argentino de mayor tirada, desde 1995 hasta 2001, donde comenzó a crear infografías visualmente impresionantes. Desarrolló su propio estilo personal, con ilustraciones y collages hechos a mano, en una época en la que los gráficos sobrios, hechos con vectores, dominaban la escena. A Serra le interesaba investigar cómo la infografía podía irradiar más calidez humana, y cómo una estética artística podía ayudar en la comunicación. Una de sus primeras contribuciones fue este mapa, para un reportaje de Clarín sobre el genocidio de Ruanda el año 1996, que preparó el camino para las infografías más conocidas de Serra, como ‘La ballena franca’.”
Texto del libro ‘History of Information Graphics’, que acompaña el ‘Mapa del Genocidio de Ruanda’,
Joseph Cornell, el poeta del ensamblaje
La observación de John es acertada: admiro, desde siempre, el trabajo de Joseph Cornell. Por tanto, tiene sentido pensar que, de algún modo, Cornell estaba presente cuando desarrolle el ‘Mapa del Genocidio de Ruanda’. Sin embargo, la influencia directa de este trabajo es otra: el estudio alemán Pencil Art Corportion. A pensar del nombre, se trataba de un pequeño estudio, cuya principal dedicación se centraba en la parte más artística de la arquitectura: maquetas, perspectivas, alzados y plantas construidas con un poderoso componente plástico. Desafortunadamente, todo queda en la memoria: no queda rastro, ni digital, ni físico, de estos trabajos de la corporación del lápiz.
Pero, ciertamente, otros muchos de mis trabajos beben -en su conjunto, o en parte-, directamente, de Cornell. Los ejemplos, aquí incluidos, son bastante evidentes: ‘Alicia’ (adaptación de una ilustración editorial que realicé el año 1998), ‘Andar sobre las puntas de los pies’ (originalmente enmarcado en el asiento de una silla), ‘A contracorriente en un barreño’, o numerosos detalles de los cuadrípticos de ‘Historia Visual de la Argentina’.